Respuestas de foro creadas

Viendo 6 entradas - de la 1 a la 6 (de un total de 6)
  • Autor
    Entradas
  • en respuesta a: Debate Módulo 6 – Gestión de casos de violencia de género #2235
    María Luz Torres GarcíaMari Luz
    Participante

    Combatir la violencia de género en contextos socioculturales misóginos y patriarcales puede ser un proceso complejo, no obstante algunas prácticas que podrían ayudar pero que también es importante adaptarlas a cada contexto particular y trabajar en colaboración con las comunidades locales y las organizaciones son:

    1. Educación, visibilización y sensibilización: fomentar la educación y la conciencia sobre los problemas de género y la violencia de género a través de la educación formal y no formal, incluyendo talleres, seminarios, charlas y materiales educativos.

    2. Denuncia: establecer canales seguros y efectivos para denunciar situaciones de violencia, y brindar apoyo y atención a las víctimas, incluyendo medidas legislativas y judiciales.

    3. Prevención: trabajar en la prevención de la violencia de género mediante el desarrollo de campañas de sensibilización y educación en medios de comunicación, redes sociales y otros espacios públicos.

    4. Diálogo intercultural: fomentar el diálogo intercultural y el respeto a las diferentes culturas y creencias, mientras promovemos la igualdad de género y los derechos humanos.

    5. Participación efectiva: promover la participación efectiva de las mujeres y las personas de género diverso en todos los ámbitos de la sociedad, incluyendo la política y la toma de decisiones.

    6. Fortalecimiento de la sociedad civil: fortalecer a las organizaciones de la sociedad civil para que se conviertan en actores clave en la lucha contra la violencia de género y la promoción de la igualdad de género.

    en respuesta a: Debate Módulo 5 – Identificación de la violencia de género #2234
    María Luz Torres GarcíaMari Luz
    Participante

    El enfoque de esta noticia es a modo reivindicativo y un modo de visibilización de una problemática sucedida no hace mucho, se focaliza en las denuncias por agresiones sexuales sucedidas en la República Democrática del Congo por parte de trabajadores de organizaciones humanitarias (aunque en este caso se centran en los de la OMS) que fueron enviados para combatir la epidemia del ébola. El tema se trata desde 2 enfoques, el primero los testimonios de estas mujeres, expresando cómo se sentían y las causas de las pocas denuncias y explicación de sus situaciones. En la segunda parte del artículo se ve “la defensa” o negación que tienen las organizaciones acusadas.

    Por otra parte, hay 2 sujetos en esta noticia, en un primer lugar están las mujeres víctimas de estos abusos, y por otro lado la figura de las organizaciones implicadas.

    La imagen que se transmite es el desentendimiento de las organizaciones por parte de estas acusaciones y en caso de que fueran verdad, “se hacen responsables de las personas que reconozcan haber tenido estas prácticas” a modo de limpiar su imagen. Y por otro lado, las mujeres víctimas de esta situación que tienen dificultades, pocas soluciones y grandes consecuencias.

    Supuestamente las denuncias de abuso sexual por parte de empleados de la OMS en el Congo tuvieron graves consecuencias para la organización, lo que llevó a un aumento en la atención y las críticas hacia la cultura y las prácticas de la organización. Como resultado, se establecieron medidas de protección y de denuncia más sólidas y se crearon sistemas de monitoreo más efectivos para evitar futuros abusos. La OMS también se comprometió a tomar medidas más efectivas para abordar los casos de abuso sexual y brindar apoyo a las víctimas. Las denuncias también llevaron a una mayor conciencia y atención sobre el abuso y la explotación sexual en contextos humanitarios y de ayuda.

    en respuesta a: Debate Módulo 4 – Prevención de la violencia de género #2233
    María Luz Torres GarcíaMari Luz
    Participante

    Para diseñar un plan integral contra la violencia de género en un proyecto humanitario en este contexto social los siguientes factores que se deberían considerar son:

    1. Sensibilización y formación: En torno a lo que significa la violencia de género y cómo hacerle frente, por lo que se deben impartir programas formativos que aborden temas como la identificación de la violencia de género, los estereotipos de género, los derechos humanos y la salud sexual y reproductiva.

    2. Apoyo psicológico: Las mujeres afectadas por la violencia de género pueden presentar problemas emocionales y de salud mental, por lo que es importante planificar una atención integral que aborde esta problemática.

    3. Acceso a recursos económicos: La falta de recursos económicos y la dependencia económica suelen ser factores que condicionan la permanencia de las mujeres en situaciones de violencia. Por ello, es necesario fomentar la autonomía económica de las mujeres a través de programas que fomenten el emprendimiento o la participación en el mercado laboral.

    4. Participación activa de las mujeres: Es crucial que las mujeres víctimas de la violencia de género estén involucradas en la toma de decisiones y en el diseño de las estrategias y programas. La participación activa de las mujeres favorecerá una atención integral y adecuada.

    5. Participación de la comunidad: La comunidad debe ser un agente activo en la erradicación de la violencia de género. Se deben promover estrategias y programas que involucren a la comunidad en la prevención y atención de la violencia de género.

    6. Articulación interinstitucional: Es necesario que se establezcan alianzas estratégicas con instituciones gubernamentales, no gubernamentales y de la sociedad civil, con el fin de garantizar una atención integral e intersectorial.

    en respuesta a: Debate Módulo 3 – Perspectiva de género en el mundo laboral #2232
    María Luz Torres GarcíaMari Luz
    Participante

    Ya hay bastantes aportaciones interesantes en el foro, pero mi pequeña aportación es que para intentar erradicar todo lo posible estas situaciones injustas, es importante que las mujeres se empoderen, si sufren alguna situación como las del artículo u otras, que se apoyen en grupos o sindicatos que defiendan los derechos de las mujeres y que obtengan asesoramiento. También es importante que las mujeres se informen de sus derechos, por lo que en la medida de lo posible que éstas se familiaricen con las leyes y obviamente no conformarse con una situación injusta y denunciar lo que sea necesario. Todo esto además, debe de estar acompañado de una mayor visibilización y educación en la sociedad para que se produzcan cambios sociales y poder avanzar.

    María Luz Torres GarcíaMari Luz
    Participante

    Las principales complicaciones que implican el no cumplimiento de los tratados anti VG, pueden ser variadas, pero principalmente son un cúmulo de cuestiones culturales, sociales e institucionales. En primer lugar, persisten las diferencias entre las normas y su acción aplicativa. Después sigue habiendo una alta persistencia de normas sociales discriminatorias, estereotipos de género y relaciones de poder desiguales entre mujeres y hombres (resistencia conservadora, persistencia de conflictos violentos, contexto económico desfavorable, recursos inadecuados para la igualdad de género, bajos niveles de participación política de las mujeres…)

    en respuesta a: Debate Módulo 1 – Introducción a la violencia de género #2203
    María Luz Torres GarcíaMari Luz
    Participante

    Ya hay grandes aportaciones en el foro, pero desde mi punto de vista y tras lo comentado en el seminario de ayer, mi aportación es la siguiente. Para empezar, la violencia de género es un concepto muy amplio que puede tener varias definiciones, por lo que a la hora de ver estadísticas, artículos y demás es importante tener en cuenta previamente qué se ha definido como violencia de género. No obstante, la definición general suele ser la que define a ésta como el juego de poder que dentro de un sistema patriarcal, se ejerce en contra de las mujeres sólo por el mero hecho de serlo, vulnerando así los derechos humanos de éstas, habiendo varias tipologías (física, psicológica, social, institucional…) y grados (intensidad) que dependen además del contexto en el que se da ésta (violencia familiar o violencia extrafamiliar).

Viendo 6 entradas - de la 1 a la 6 (de un total de 6)