Siguiendo con la guía expuesta por mi compañera, la guía para combatir la violencia de género en dichos contextos sería:
1. Educación de la sociedad: Una educación sobre igualdad de género y los derechos de las mujeres. Además, se deberían abordar los roles de género como construcciones sociales que vulneran, en muchas ocasiones, los derechos humanos. Esta educación debería impartirse tanto a nivel microsocial (grupos, individual) como a nivel macrosocial (organizaciones privadas y públicas).
2. Políticas públicas: Promover y reivindicar los derechos de las mujeres mediante políticas que prevengan y mitiguen la violencia de género dándoles asesoramiento, apoyo y acompañamiento a las mujeres que lo necesiten. Así, promover unos servicios básicos ya sean líneas telefónicas o asistencia legal gratuita que puedan ser accesibles a todas las mujeres independientemente de sus recursos.
3. Empoderamiento de las mujeres: Mediante la concienciación de sus derechos y ofreciéndoles recursos sociales y económicos para que no se sientan dependientes de alguna organización o persona para poder subsistir.
4. Abordar prácticas tradicionales: Estas prácticas dañinas como las nombradas deben modificarse mediante la involucración de los actores locales, religiosos y comunitarios, concienciando sobre los derechos de las mujeres y los derechos humanos y eliminando estos contextos socioculturales misóginos y patriarcales.
5. Acceso a servicios de salud: Para que ellas puedan sentirse seguras, necesitan asesoramiento, apoyo y acompañamiento en los servicios de salud que también incluye la salud sexual y reproductiva.
El enfoque principal de la noticia es la investigación interna llevada a cabo para conocer la versión de las mujeres que habían sufrido abusos sexuales. Además, se da una explicación de cómo actúo cada organización acusada. El tema se trata desde la perspectiva de la investigación, por lo que las mujeres quedan respaldadas puesto que se ponen de manifiesto los sentimientos que tuvieron y siguen teniendo, como ese miedo a perder el trabajo o a ser acusadas socialmente. Una preocupación por los hechos y por la indignación de cómo algunas organizaciones no aceptaron estos relatos excusando que no tenían suficiente información.
Los sujetos principales de la noticia son las mujeres que sufrieron estos sucesos y por otro lado, la imagen que transmiten los distintos actores se diferencia según la organización puesto que la Organización Mundial de la Salud (OMS) si quiso indagar en alguna medida en los hechos ocurridos denunciando a los culpables mientras que otros actores involucrados “se lavaron las manos” y dejaron que estos hechos no tuvieran ninguna represalia frente a los hombres que había ejercido tales abusos. Acontecimientos que, finalmente, afectan de nuevo a las mujeres, puesto que cómo ha resaltado Jean-Jacques Simon, en el Congo existen medios para denunciar, sin embargo, las denuncias siguen siendo mínimas; la mayoría de las mujeres viven con miedo a perder el trabajo y a tener consecuencias sociales y sí los actores internacionales sociales no actúan, seguirán con ese miedo que les impide denunciar una situación de esta gravedad.
Esta noticia de la misma página de información: https://www.france24.com/es/%C3%A1frica/20210928-oms-abusos-sexuales-ebola-rdc, resalta cómo actúo la OMS ya que desde el Congo pidieron que no sólo se indagara en las causas si no que se actuara en las consecuencias de las mujeres tanto a nivel psicológico como todos los embarazos no deseados, para finalmente proteger a las víctimas y a sus hijos.
Para el diseño de un plan integral contra la violencia de género, tendría en cuenta:
1. Análisis del contexto local: Es fundamental en el plan para comprender la realidad social, cultural y económica de la sociedad y comunidad en la que se va a desarrollar el proyecto. Las diferencias o similitudes que pueden haber, hay que identificarlas para evaluar si puedes perpetuar la violencia de género al igual que valorar los recursos de la zona, tanto sociales como legislativos.
2. Participación: La involucración de todas las mujeres es imprescindible para la creación de un plan puesto que sus necesidades y demandas las decidirán ellas y es necesario impulsar la participación activa y la toma de decisiones en las mujeres.
3. Campaña de sensibilización: Es necesario actuar con las mujeres y la comunidad sobre la violencia de género, su prevención y mitigación al igual que sobre las agresiones sexuales descritas tales como los embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual, problemas de salud mental y exclusión social.
4. Apoyo psicosocial: Al igual que el objetivo de la sensibilización, estas mujeres necesitan de un apoyo, acompañamiento y seguimiento para poder entenderse a sí mismas y a sus compañeras. Por ello, las terapias grupales serán fundamentales y el empoderamiento en todas sus vertientes, ya sea social y/o económica
5. Fortalecer su red de apoyo y relaciones sociales: Es necesario que conozcan los recursos de la zona que pueden brindarles apoyo y sentirse acompañadas por los mismos y por sus compañeras.
6. Concienciación en la sociedad: Hacer partícipes a todas las organizaciones sociales de este problema social y de salud para fomentar que todas las personas se vean involucradas y se establezcan más servicios y recursos que puedan ayudar a estas mujeres y a prevenir y mitigar el problema de la violencia de género en todos sus contextos.
Las mujeres deberían poder sentirse apoyadas en organizaciones externas y saber donde deben acudir si situaciones de discriminación de este tipo se les presenta en el mundo laboral. Así, deben sentirse acompañadas en el proceso de saber poner límites y dejar claro cuál es su verdadera competencia en la organización. La educación es fundamental para desmontar los roles de género que convierten a las mujeres en simples cuidadoras en todos los ámbitos de su vida además deberían poder negarse sintiéndose acompañadas y apoyadas, puesto que la falta de recursos económicos y sociales conlleva que muchas mujeres tengan que permanecer en dichos trabajos.
Por tanto, es una tarea común que debemos erradicar todas las sociedades, comunidades y organizaciones y seguir luchando por una perspectiva de género en todos los empleos y políticas que amparen a las mujeres que se encuentren en estas situaciones.
Al igual que mis compañeras, opino que el no cumplimiento de los tratados internacionales es multifactorial. Sin embargo, los factores que más pueden influir son los educativos y los sociales. La educación es fundamental desde la infancia lo que también incluye cambios sociales. Al igual que la erradicación, la prevención de la violencia de género es fundamental y la concienciación y sensibilización sobre el tema es imprescindible para conseguir no sólo eliminarla si no prevenirla.
La violencia de género es aquella violencia que se ejerce a las mujeres por el hecho de serlo. Esto proviene de un problema estructural el cual es desigual para hombres y mujeres. Hay que puntualizar así las diferentes formas y grados de la violencia de género; las formas tiene que ver con el tipo (sexual, económica, política, etc…) y con el contexto ya que puede darse en un contexto familiar o de pareja o fuera del mismo. Por otro lado, los grados de violencia pueden ir del más grave al más leve pero lo importante es conocer que sigue siendo violencia.
Hay una desigualdad estructural que implica el mantenimiento de los roles de género de hombres y mujeres, los cuales sustentan una relación de poder del hombre sobre la mujer.
Algunas ideas sobre la violencia de género es introducir en ésta la violencia de mujeres hacia hombres; sin embargo, aunque se dé y sea violencia, no es un problema de desigualdad estructural como ocurre en el caso contrario.