Formaciones (ES) Foros Foro – Curso violencia de género (nivel avanzado) Debate Módulo 4 – Prevención de la violencia de género

Etiquetado: 

Viendo 10 entradas - de la 1 a la 10 (de un total de 10)
  • Autor
    Entradas
  • #2128
    Alianza SolidaridadAlianza Solidaridad
    Superadministrador

    Tienes la misión de diseñar un plan integral contra la violencia de género en un proyecto humanitario. Este es un proyecto de ayuda humanitaria donde una organización española y otra organización ecuatoriana trabajan para desarrollar las capacidades y la autosuficiencia de un grupo de mujeres jóvenes que viven en una zona rural mal comunicada. Una proporción significativa de estas mujeres han sido víctimas de agresiones sexuales con los consecuentes embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual, problemas de salud mental y altas tasas de abandono escolar y marginalización social. Indica qué factores deberías tener en cuenta para diseñar este plan con este contexto social.

    #2187
    Anna FerreiraAnna Ferreira
    Participante

    Para diseñar un plan integral contra la violencia de género en este proyecto humanitario, es importante tener en cuenta los siguientes factores:

    Sensibilidad cultural y contextual: Es fundamental comprender y respetar la cultura local y las normas sociales en la zona rural mal comunicada. Esto implica tener en cuenta las tradiciones, creencias y valores de la comunidad para abordar la violencia de género de manera efectiva y respetuosa.

    Participación y liderazgo de las mujeres jóvenes: Es esencial involucrar activamente a las mujeres jóvenes en el diseño, implementación y monitoreo del plan. Su participación garantizará que se tomen en cuenta sus necesidades y experiencias, promoviendo así su empoderamiento y capacidad de toma de decisiones.

    Prevención y respuesta integral: El plan debe abordar tanto la prevención de la violencia de género como la respuesta a las situaciones de violencia ya existentes. Esto implica promover la educación en derechos humanos, género y sexualidad, así como garantizar el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, atención psicosocial y apoyo legal.

    Enfoque intersectorial: Dado que la violencia de género tiene múltiples dimensiones y repercusiones, el plan debe adoptar un enfoque intersectorial. Esto implica la colaboración y coordinación con diferentes actores, como organizaciones de salud, educación, justicia, servicios sociales y desarrollo comunitario, para abordar de manera integral los diversos aspectos de la violencia de género y sus consecuencias.

    Empoderamiento económico: El plan debe incluir estrategias para promover el empoderamiento económico de las mujeres jóvenes, brindándoles oportunidades de formación, capacitación y acceso a recursos económicos. Esto les permitirá mejorar su autonomía y reducir su dependencia económica, lo cual es clave para prevenir la violencia de género y promover su autosuficiencia.

    Coordinación entre organizaciones: Las organizaciones española y ecuatoriana deben trabajar en estrecha colaboración, compartiendo recursos y conocimientos, para garantizar la efectividad y la sostenibilidad del plan. La coordinación también es importante para evitar duplicaciones y maximizar el impacto de las intervenciones.

    Estos factores son solo algunos aspectos clave a tener en cuenta al diseñar un plan integral contra la violencia de género en este contexto social específico. Es fundamental adaptar el plan a las necesidades y características particulares de las mujeres jóvenes en la zona rural mal comunicada, garantizando su participación activa y promoviendo su bienestar integral.

    #2210
    Erika Vanessa Alvarez ParraErika Alvarez
    Participante

    Los factores que creo se pueden tener en cuenta para el plan de intervención, son:

    1. Causas y contexto. Es necesario determinar cuales han sido las estructuras culturales, históricas, institucionales, comunicativas, económicas y de poder que han derivado en la violencia de genero en el contexto particular y como esta se ha entendido y asumido por la comunidad. Especialmente conocer como es entendida y vivida la Violencia de genero por las mujeres y niñas de la comunidad ofrecerá un mayor entendimiento de las necesidades a abordar desde la intervención.
    Dentro de las estructuras institucionales se debe conocer el marco legal y la posibilidad de acceder a servicios o asistencia por las sobrevivientes de la violencia de genero, como un punto diagnostico sobre la necesidad de fortalecer estos servicios para las victimas, reducir los obstáculos y garantizar la seguridad al momento de acudir a ellos.
    Igualmente determinar cuales han sido hasta el momento las consecuencias que han recibido los responsables de la violencia de genero o en caso que no exista ninguna identificar los motivos por los que así ocurre.

    2. Actores y beneficiarios del proyecto. El proyecto deberá determinar quienes son las beneficiarias directas de la intervención, así como los beneficiarios indirectos y los actores neutrales, de forma que se establezcan prioridades en orden de mitigación y prevención de la violencia de genero.

    3. Circunstancias de mayor vulnerabilidad para todas las mujeres y niñas de la comunidad, determinando que factores aumentan los riesgos de violencia de genero.

    4. Respuesta a las supervivientes. Establecer mecanismos de atención y mitigación de los daños ocasionados, así como planes que fomenten la resiliencia de las supervivientes.

    5. Infraestructura y exclusión económica. Conocer los factores de riesgo presentes en la comunidad por motivo de la estructura física y el acceso a servicios y bienes básicos.

    6. Liderazgo. Reconocer quienes son los líderes tradicionales en la comunidad o las figuras de poder, identificadando si pueden ser aliados, y empoderar a las mujeres y niñas para que participen de forma activa en el proceso de intervención y se reconozcan como liderezas del cambio.

    7. Comunicación. Establecer cuales son los medios idóneos para comunicarse con la comunidad y que permitir un dialogo con las beneficiarias y aliados. Creación de canales de denuncia seguros y respetuosos de la privacidad de las victimas.

    8. Educación: Desde dos perspectivas, la primera, estableciendo como se puede promover un cambio sobre la percepción de las practicas que configuran violencia de genero en la comunidad y la segunda, cuales son las barreras para que mujeres y niñas accedan o finalicen su educación formal.

    #2213
    Elena ÁlvarezElena Álvarez
    Participante

    Para el diseño de un plan integral contra la violencia de género, tendría en cuenta:
    1. Análisis del contexto local: Es fundamental en el plan para comprender la realidad social, cultural y económica de la sociedad y comunidad en la que se va a desarrollar el proyecto. Las diferencias o similitudes que pueden haber, hay que identificarlas para evaluar si puedes perpetuar la violencia de género al igual que valorar los recursos de la zona, tanto sociales como legislativos.
    2. Participación: La involucración de todas las mujeres es imprescindible para la creación de un plan puesto que sus necesidades y demandas las decidirán ellas y es necesario impulsar la participación activa y la toma de decisiones en las mujeres.
    3. Campaña de sensibilización: Es necesario actuar con las mujeres y la comunidad sobre la violencia de género, su prevención y mitigación al igual que sobre las agresiones sexuales descritas tales como los embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual, problemas de salud mental y exclusión social.
    4. Apoyo psicosocial: Al igual que el objetivo de la sensibilización, estas mujeres necesitan de un apoyo, acompañamiento y seguimiento para poder entenderse a sí mismas y a sus compañeras. Por ello, las terapias grupales serán fundamentales y el empoderamiento en todas sus vertientes, ya sea social y/o económica
    5. Fortalecer su red de apoyo y relaciones sociales: Es necesario que conozcan los recursos de la zona que pueden brindarles apoyo y sentirse acompañadas por los mismos y por sus compañeras.
    6. Concienciación en la sociedad: Hacer partícipes a todas las organizaciones sociales de este problema social y de salud para fomentar que todas las personas se vean involucradas y se establezcan más servicios y recursos que puedan ayudar a estas mujeres y a prevenir y mitigar el problema de la violencia de género en todos sus contextos.

    #2221
    Miguel Rico VaradéMiguel Rico
    Participante

    Para planificar el proyecto realizaría la siguientes actividades:

    – Analizar las relaciones de género que se dan en esa comunidad, y la inequidades que se desarrollan en el contexto. También cómo se han ido formando los roles de género y si estos pueden irse transformando a través de formación, sensibilización y comunicación.
    – Haría un mapa de los recursos sociales disponibles, redes de apoyo y organizaciones que pueden colaborar.
    – Crearía un equipo de promotoras de género para acceder a las comunidades aisladas que pudiesen existir en territorio, para realizar tareas de aproximación a estos grupos, promoviendo las visitas domiciliarias.
    – Implicaría a grupos de la sociedad civil, jóvenes que se pudiesen implicar con la iniciativa.
    – Elaboraría acuerdos y protocolos de actuación con la policía para fomentar el incremento de la detección de casos y el aumento del número de denuncias.

    #2233
    María Luz Torres GarcíaMari Luz
    Participante

    Para diseñar un plan integral contra la violencia de género en un proyecto humanitario en este contexto social los siguientes factores que se deberían considerar son:

    1. Sensibilización y formación: En torno a lo que significa la violencia de género y cómo hacerle frente, por lo que se deben impartir programas formativos que aborden temas como la identificación de la violencia de género, los estereotipos de género, los derechos humanos y la salud sexual y reproductiva.

    2. Apoyo psicológico: Las mujeres afectadas por la violencia de género pueden presentar problemas emocionales y de salud mental, por lo que es importante planificar una atención integral que aborde esta problemática.

    3. Acceso a recursos económicos: La falta de recursos económicos y la dependencia económica suelen ser factores que condicionan la permanencia de las mujeres en situaciones de violencia. Por ello, es necesario fomentar la autonomía económica de las mujeres a través de programas que fomenten el emprendimiento o la participación en el mercado laboral.

    4. Participación activa de las mujeres: Es crucial que las mujeres víctimas de la violencia de género estén involucradas en la toma de decisiones y en el diseño de las estrategias y programas. La participación activa de las mujeres favorecerá una atención integral y adecuada.

    5. Participación de la comunidad: La comunidad debe ser un agente activo en la erradicación de la violencia de género. Se deben promover estrategias y programas que involucren a la comunidad en la prevención y atención de la violencia de género.

    6. Articulación interinstitucional: Es necesario que se establezcan alianzas estratégicas con instituciones gubernamentales, no gubernamentales y de la sociedad civil, con el fin de garantizar una atención integral e intersectorial.

    #2279
    Marina Moreno RaleroMarina Moreno
    Participante

    Diseñar un plan integral contra la violencia de género en un proyecto humanitario es una tarea que debe tener en cuenta una multitud de consideraciones, más aún cuando, como en este caso, ya existen víctimas que necesitan una atención inmediata. Así pues, se presentan 8 puntos:
    1. Diagnóstico: Es la base necesaria que nos permitirá diseñar un plan respetuoso con un enfoque adecuado para abordar las necesidades específicas de las mujeres y que sea bien recibido en la comunidad, ya que, previo habremos tratado de entender la cultura local, sus normas sociales y estructuras de poder.
    2. Participación de las mujeres: Involucrar activamente a las mujeres en el diseño e implementación del plan es fundamental para asegurar que sus necesidades y preferencias sean escuchadas y promover la toma de decisiones autónoma.
    3. Atención médica y acompañamiento a las supervivientes. Ofrecer acceso a servicios gratuitos de atención médica especializada y apoyo psicológico para las mujeres que hayan sufrido agresiones sexuales y traumas. Esto puede incluir la capacitación de profesionales de la salud locales y la creación de espacios seguros para compartir experiencias y recibir ayuda. Asegurar canales para la rendición de cuentas de los agresores.
    4. Educación: en derechos humanos, género y salud sexual y reproductiva. Implementar programas educativos que promuevan la igualdad de género y traten de cambiar los estereotipos y roles de género tradicionales que perpetúan la violencia y la discriminación. Proporcionar información acerca del uso adecuado de métodos anticonceptivos y la prevención de infecciones de transmisión sexual.
    5. Concienciación: A través de canales locales de comunicación y la implicación y capacitación de líderes y educadores comunitarios establecer campañas de sensibilización en la comunidad que aborden la violencia de género y promuevan una cultura de respeto, igualdad y no violencia.
    6. Empoderamiento económico, político y social: Fortalecer las habilidades y capacidades de las mujeres para que puedan generar su propia independencia económica, y así tomar decisiones sobre sus vidas y reduciendo su vulnerabilidad. Fomentar la creación de redes de apoyo entre mujeres.
    7. Monitoreo y evaluación: Establecer un sistema de seguimiento para evaluar el impacto del plan y para asegurarse de que las intervenciones sean efectivas y se ajusten a las necesidades actualizadas de las mujeres.
    8. Coordinación y alianzas estratégicas: Colaborar con otras organizaciones, instituciones gubernamentales y actores locales para maximizar los recursos y el alcance del proyecto.
    Al considerar estos factores, el plan integral estará mejor preparado para abordar las complejas causas y consecuencias de la violencia de género en esta comunidad específica y, al mismo tiempo, promover la capacitación y la autosuficiencia de las mujeres jóvenes en la zona rural.

    #2450
    Kimberly Quiñones EstupiñanKimberly
    Participante

    Para diseñar un plan integral contra la violencia de género en este proyecto humanitario, es importante tener en cuenta los siguientes factores:

    1. Identificación de el contexto.
    2. Factores estructurales
    3. Lideres locales
    4. Identificación de grupos motores.
    5. Identificación de Rutas de VBG
    6. Indicadores de VG
    7. Caracterización de la población afectada.
    8. Mapa de actores claves.
    Aplicaría el circulo de PP, identificación, planificación, ejecución, implementación y evaluar los resultados.

    #2471
    Nayla Flores HussainNayla
    Participante

    Para el diseño del proyecto de ayuda humanitaria que se propone habría que tener en cuenta los siguientes factores:
    1. Análisis del contexto de la comunidad. Es necesario comprender la realidad social, económica, cultural y política que vive esta comunidad. También resulta importante hacer un estudio de la situación geográfica y de cómo podremos movilizarnos y transportar el material que sea necesario hasta la zona debido a la mala comunicación que se describe.
    2. Espacio seguro: la creación de un espacio seguro para realizar el proyecto y las respectivas actividades es fundamental, especialmente a la hora de trabajar conjuntamente con mujeres víctimas de violencia de género. La ubicación del espacio, así como la disposición de este será un factor clave a tener en cuenta.
    3. Análisis de participación: deberemos analizar los agentes sociales que van a participar activamente en el trascurso del proyecto. En este sentido, será necesario incluir tanto a las mujeres y niñas, como a los propios líderes comunitarios para que el proyecto resulte exitoso. Al tratar temas relacionados con la violencia de género, también será esencial incluir la participación de los hombres y jóvenes en la prevención y sensibilización de la violencia de género. En el análisis de participación hay que hacer hincapié en que deberán estar recogidos todos los grupos sociales que conforman la comunidad, teniendo en cuenta las diferentes edades y sexos.
    4. Análisis de los factores que favorecen la violencia de género. Durante las reuniones con los diferentes grupos de la comunidad, tendremos que realizar un análisis de los factores que ellos mismos reconoce y apuntan cuando hablamos sobre la violencia de género.
    5. Análisis de los recursos disponibles: es necesario contar con el apoyo de profesionales (médicos, líderes políticos, empleadores/as), así como con el apoyo de instituciones públicas y de otras organizaciones y actores locales que se comprometan con el cumplimiento del proyecto y la continuación de este.
    6. Creación de grupos especializados en mitigar la violencia de género. Atendiendo al análisis de participación, trataría de escoger a aquellas mujeres y jóvenes más implicadas que sean las encargadas de recibir formación continua en prevención y mitigación de violencia de género para que puedan desempeñar ellas mismas las acciones que consideren.
    7. Cartografía de los puntos vulnerables de VG. Realizar una sesión conjunta con las mujeres para identificar los principales espacios más vulnerables a que pueda producirse una agresión sexual.

    #2504
    Michel Labrada ArroyoMichel Labrada Arroyo
    Participante

    Los principales factores que de se deben tener para poder diseñar este plan de contexto social, es inicialmente generar confianza con la comunidad para asi establecer la realizacion de diagnosticos participativos con los cuyos resultados despues de las respectivas devoluciones a la comunidad nos permitan generar planes que involucren no unicamente a la comunidad si no tambien a la institucionalidad, con una respuesta efectiva teniendo en cuenta la oferta institucionao de cada una de ellas, creando alianzas estrategicas con organizaciones para poder llegar a esta comunida es decir trabajo en equipo multifunciona para una respuesta efectiva y un seguimiento permanente garantizarndo una respuesta continua y en caso de que alguna de las organizaciones no pueda seguir dando respuesta garantizar las respectivas estrategias de transferencia para asi continuar con la respuesta.

Viendo 10 entradas - de la 1 a la 10 (de un total de 10)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.