Formación › Foros › Foro – Curso violencia de género (nivel avanzado) › Debate Módulo 4 – Prevención de la violencia de género
Tienes la misión de diseñar un plan integral contra la violencia de género en un proyecto humanitario. Este es un proyecto de ayuda humanitaria donde una organización española y otra organización ecuatoriana trabajan para desarrollar las capacidades y la autosuficiencia de un grupo de mujeres jóvenes que viven en una zona rural mal comunicada. Una proporción significativa de estas mujeres han sido víctimas de agresiones sexuales con los consecuentes embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual, problemas de salud mental y altas tasas de abandono escolar y marginalización social. Indica qué factores deberías tener en cuenta para diseñar este plan con este contexto social.
Para diseñar un plan integral contra la violencia de género en este proyecto humanitario, es importante tener en cuenta los siguientes factores:
Sensibilidad cultural y contextual: Es fundamental comprender y respetar la cultura local y las normas sociales en la zona rural mal comunicada. Esto implica tener en cuenta las tradiciones, creencias y valores de la comunidad para abordar la violencia de género de manera efectiva y respetuosa.
Participación y liderazgo de las mujeres jóvenes: Es esencial involucrar activamente a las mujeres jóvenes en el diseño, implementación y monitoreo del plan. Su participación garantizará que se tomen en cuenta sus necesidades y experiencias, promoviendo así su empoderamiento y capacidad de toma de decisiones.
Prevención y respuesta integral: El plan debe abordar tanto la prevención de la violencia de género como la respuesta a las situaciones de violencia ya existentes. Esto implica promover la educación en derechos humanos, género y sexualidad, así como garantizar el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, atención psicosocial y apoyo legal.
Enfoque intersectorial: Dado que la violencia de género tiene múltiples dimensiones y repercusiones, el plan debe adoptar un enfoque intersectorial. Esto implica la colaboración y coordinación con diferentes actores, como organizaciones de salud, educación, justicia, servicios sociales y desarrollo comunitario, para abordar de manera integral los diversos aspectos de la violencia de género y sus consecuencias.
Empoderamiento económico: El plan debe incluir estrategias para promover el empoderamiento económico de las mujeres jóvenes, brindándoles oportunidades de formación, capacitación y acceso a recursos económicos. Esto les permitirá mejorar su autonomía y reducir su dependencia económica, lo cual es clave para prevenir la violencia de género y promover su autosuficiencia.
Coordinación entre organizaciones: Las organizaciones española y ecuatoriana deben trabajar en estrecha colaboración, compartiendo recursos y conocimientos, para garantizar la efectividad y la sostenibilidad del plan. La coordinación también es importante para evitar duplicaciones y maximizar el impacto de las intervenciones.
Estos factores son solo algunos aspectos clave a tener en cuenta al diseñar un plan integral contra la violencia de género en este contexto social específico. Es fundamental adaptar el plan a las necesidades y características particulares de las mujeres jóvenes en la zona rural mal comunicada, garantizando su participación activa y promoviendo su bienestar integral.
Los factores que creo se pueden tener en cuenta para el plan de intervención, son:
1. Causas y contexto. Es necesario determinar cuales han sido las estructuras culturales, históricas, institucionales, comunicativas, económicas y de poder que han derivado en la violencia de genero en el contexto particular y como esta se ha entendido y asumido por la comunidad. Especialmente conocer como es entendida y vivida la Violencia de genero por las mujeres y niñas de la comunidad ofrecerá un mayor entendimiento de las necesidades a abordar desde la intervención.
Dentro de las estructuras institucionales se debe conocer el marco legal y la posibilidad de acceder a servicios o asistencia por las sobrevivientes de la violencia de genero, como un punto diagnostico sobre la necesidad de fortalecer estos servicios para las victimas, reducir los obstáculos y garantizar la seguridad al momento de acudir a ellos.
Igualmente determinar cuales han sido hasta el momento las consecuencias que han recibido los responsables de la violencia de genero o en caso que no exista ninguna identificar los motivos por los que así ocurre.
2. Actores y beneficiarios del proyecto. El proyecto deberá determinar quienes son las beneficiarias directas de la intervención, así como los beneficiarios indirectos y los actores neutrales, de forma que se establezcan prioridades en orden de mitigación y prevención de la violencia de genero.
3. Circunstancias de mayor vulnerabilidad para todas las mujeres y niñas de la comunidad, determinando que factores aumentan los riesgos de violencia de genero.
4. Respuesta a las supervivientes. Establecer mecanismos de atención y mitigación de los daños ocasionados, así como planes que fomenten la resiliencia de las supervivientes.
5. Infraestructura y exclusión económica. Conocer los factores de riesgo presentes en la comunidad por motivo de la estructura física y el acceso a servicios y bienes básicos.
6. Liderazgo. Reconocer quienes son los líderes tradicionales en la comunidad o las figuras de poder, identificadando si pueden ser aliados, y empoderar a las mujeres y niñas para que participen de forma activa en el proceso de intervención y se reconozcan como liderezas del cambio.
7. Comunicación. Establecer cuales son los medios idóneos para comunicarse con la comunidad y que permitir un dialogo con las beneficiarias y aliados. Creación de canales de denuncia seguros y respetuosos de la privacidad de las victimas.
8. Educación: Desde dos perspectivas, la primera, estableciendo como se puede promover un cambio sobre la percepción de las practicas que configuran violencia de genero en la comunidad y la segunda, cuales son las barreras para que mujeres y niñas accedan o finalicen su educación formal.
Para el diseño de un plan integral contra la violencia de género, tendría en cuenta:
1. Análisis del contexto local: Es fundamental en el plan para comprender la realidad social, cultural y económica de la sociedad y comunidad en la que se va a desarrollar el proyecto. Las diferencias o similitudes que pueden haber, hay que identificarlas para evaluar si puedes perpetuar la violencia de género al igual que valorar los recursos de la zona, tanto sociales como legislativos.
2. Participación: La involucración de todas las mujeres es imprescindible para la creación de un plan puesto que sus necesidades y demandas las decidirán ellas y es necesario impulsar la participación activa y la toma de decisiones en las mujeres.
3. Campaña de sensibilización: Es necesario actuar con las mujeres y la comunidad sobre la violencia de género, su prevención y mitigación al igual que sobre las agresiones sexuales descritas tales como los embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual, problemas de salud mental y exclusión social.
4. Apoyo psicosocial: Al igual que el objetivo de la sensibilización, estas mujeres necesitan de un apoyo, acompañamiento y seguimiento para poder entenderse a sí mismas y a sus compañeras. Por ello, las terapias grupales serán fundamentales y el empoderamiento en todas sus vertientes, ya sea social y/o económica
5. Fortalecer su red de apoyo y relaciones sociales: Es necesario que conozcan los recursos de la zona que pueden brindarles apoyo y sentirse acompañadas por los mismos y por sus compañeras.
6. Concienciación en la sociedad: Hacer partícipes a todas las organizaciones sociales de este problema social y de salud para fomentar que todas las personas se vean involucradas y se establezcan más servicios y recursos que puedan ayudar a estas mujeres y a prevenir y mitigar el problema de la violencia de género en todos sus contextos.
Para planificar el proyecto realizaría la siguientes actividades:
– Analizar las relaciones de género que se dan en esa comunidad, y la inequidades que se desarrollan en el contexto. También cómo se han ido formando los roles de género y si estos pueden irse transformando a través de formación, sensibilización y comunicación.
– Haría un mapa de los recursos sociales disponibles, redes de apoyo y organizaciones que pueden colaborar.
– Crearía un equipo de promotoras de género para acceder a las comunidades aisladas que pudiesen existir en territorio, para realizar tareas de aproximación a estos grupos, promoviendo las visitas domiciliarias.
– Implicaría a grupos de la sociedad civil, jóvenes que se pudiesen implicar con la iniciativa.
– Elaboraría acuerdos y protocolos de actuación con la policía para fomentar el incremento de la detección de casos y el aumento del número de denuncias.
Para diseñar un plan integral contra la violencia de género en un proyecto humanitario en este contexto social los siguientes factores que se deberían considerar son:
1. Sensibilización y formación: En torno a lo que significa la violencia de género y cómo hacerle frente, por lo que se deben impartir programas formativos que aborden temas como la identificación de la violencia de género, los estereotipos de género, los derechos humanos y la salud sexual y reproductiva.
2. Apoyo psicológico: Las mujeres afectadas por la violencia de género pueden presentar problemas emocionales y de salud mental, por lo que es importante planificar una atención integral que aborde esta problemática.
3. Acceso a recursos económicos: La falta de recursos económicos y la dependencia económica suelen ser factores que condicionan la permanencia de las mujeres en situaciones de violencia. Por ello, es necesario fomentar la autonomía económica de las mujeres a través de programas que fomenten el emprendimiento o la participación en el mercado laboral.
4. Participación activa de las mujeres: Es crucial que las mujeres víctimas de la violencia de género estén involucradas en la toma de decisiones y en el diseño de las estrategias y programas. La participación activa de las mujeres favorecerá una atención integral y adecuada.
5. Participación de la comunidad: La comunidad debe ser un agente activo en la erradicación de la violencia de género. Se deben promover estrategias y programas que involucren a la comunidad en la prevención y atención de la violencia de género.
6. Articulación interinstitucional: Es necesario que se establezcan alianzas estratégicas con instituciones gubernamentales, no gubernamentales y de la sociedad civil, con el fin de garantizar una atención integral e intersectorial.