Formaciones (ES) › Foros › Foro – Curso violencia de género (nivel básico) › Debate Módulo 2 – Marco normativo internacional y organizaciones contra la VG
Si los tratados de colaboración internacional en contra de la VDG han sido escritos y no se cumplen sus normativas se debe a la falta de voluntades políticas, ejecutivas, legislativas y judiciales de los Estados para que así sea, además del absoluto desconocimiento de dichos tratados por parte de las poblaciones civiles de los países, con excepción de una minoría con acceso a dicha información. En cuanto a los obstáculos, las tradiciones patriarcales que oprimen a las mujeres han adoptado diferentes formas en las culturas del mundo, integradas en estructuras arraigadas de índole político-económicas, religiosas, sociales, culturales, que hacen barrera a la penetración de leyes a favor de las mujeres, e incluso las voluntades y los presupuestos de la mayoría masculina dominante en los puestos jerárquicos de todos los países están para la guerra y el comercio, siendo las mujeres sostenedoras de estas actividades por lo que no les conviene que conozcan sus derechos.
Las causas u odstaculos que considero son principalmente por parte de la voluntad politica, ya que en varios paises no han adoptado ni generado los espacios de construccion y aplicacion de las diferentes politicas publicas, las cuales generalmente van a compañadas de unos procesos de concetacion comunitaria, acompañado de una inversion social la cual permitiria generar una superación de estos obstaculos, permitiendo una armonización y superacion de situaciones especificamente en temas de violencia de Genero.
Existen muchos factores que no permiten el cumplimiento de los tratados internacionales relacionados con la Violencia de Género, entre ellos la resistencia tanto cultural como social, por las actitudes ya arraigadas en nuestra sociedad, la falta de recursos (financieros, materiales e incluso humano) y falta de cooperación y coordinación entre instituciones perpetuando la discriminación y las barreras legales (falta de acceso a la justicia, impunidad, etc).
He vivido durante unos años en Etiopia. He conocido lo mejor y los peor de las personas, lo ultimo consecuencia de una guerra. He conocido y vivido en primera persona la violación de derechos humanos y la violencia contra las mujeres. He sentido mucha rabia, impotencia por la impunidad de los agresores y la falta de reconocimiento hacia las victimas por parte de gobiernos y estados.
Como ejemplo algunas causas y obstáculos:
Administración de la justicia: ineficacia e impunidad ante casos de violencia contra las mujeres.
Vacíos e irregularidades en la investigación de los casos de violencia contra las mujeres.
Deficiencias en el juzgamiento y sanción de los casos de violencia contra las mujeres.
Falta de efectividad de los mecanismos preventivos de protección frente a la violencia contra las mujeres.
Barreras que enfrentan las victimas al procurar acceder a instancias judiciales de protección.
La lista seguiría…
Creo que el obstáculo principal es el tema cultural, se debe de brindar esta información desde niños para tener el conocimiento y las herramientas necesarias para actuar frente a una situación de VG, si la población conociera más sobre este tema no se manejaría como un tabú y sería un factor que poco a poco vaya minimizando su actuación; creería que es importante impartir más sobre este tema a la población en general y principalmente en aquellos lugares donde hay más vulnerabilidad y tengan menos accesibilidad a la información.
A mi parecer, una de las principales causas es que seguimos viviendo en un mundo con desigualdades muy marcadas entre hombres y mujeres. Las normas sociales y los estereotipos de género, que muchas veces parecen inofensivos, refuerzan estas desigualdades y hacen más difícil que los países implementen los cambios necesarios.
Otro problema es que, aunque los Estados firman y ratifican estos acuerdos, muchas veces eso no se traduce en acciones concretas. Hay una falta de recursos económicos, herramientas para evaluar los avances y sistemas que aseguren que se cumplan los compromisos. Además, en situaciones como guerras o crisis humanitarias, la violencia de género se intensifica, y las respuestas suelen llegar tarde o de manera insuficiente.
También hay que mencionar que, en muchos casos, las mujeres no tienen suficiente representación en los espacios de poder donde se toman decisiones importantes. Esto limita que las políticas de igualdad de género sean realmente una prioridad.Para superar estos obstáculos, es fundamental que los gobiernos asignen los recursos necesarios y trabajen de la mano con la sociedad para eliminar las barreras culturales que normalizan esta violencia.
La principal limitación en el cumplimiento de los tratados internacionales sobre violencia de género se debe a que tan solo los Estados que ratifican dichos tratados están sujetos a las obligaciones establecidas. Además, en muchos casos los tratados no son jurídicamente vinculantes, de modo que los Estados asumen la responsabilidad de cumplir con las obligaciones de los tratados de manera voluntaria, sin que la falta de cumplimiento pueda ser penalizada.
Por otro lado, las obligaciones internacionales en materia de violencia de género deben estar reflejadas en las legislaciones y las prácticas nacionales, por medio de las cuales se debe garantizar su cumplimiento. Sin embargo, los Estados no siempre tienen la capacidad o la voluntad de adoptar las medidas adecuadas para que el cumplimiento de sus obligaciones internacionales sea efectivo en la práctica, de modo que por mucho que se adopten medidas, si estas no dan lugar a resultados efectivos en materia de violencia de género no se puede considerar que exista un cumplimiento de los tratados internacionales. Por lo que se refiere a la falta de capacidad para implementar medidas efectivas, algunas de las principales limitaciones pueden ser la falta de recursos económicos para ofrecer servicios de atención adecuados a las necesidades de las víctimas de violencia de género, o la falta de formación en la materia por parte de las personas encargadas de diseñar e implementar políticas dirigidas a erradicar la violencia de género. En cuanto a la falta de voluntad por parte de los Estados, la fuerte oposición política por parte de determinados sectores de la población puede ser un factor que obstaculiza de manera considerable la adopción de medidas adecuadas para el cumplimiento de las obligaciones internacionales.
Desde mi punto de vista existen multiples causas y obstaculos que impiden el cumplimiento efectivo de los tratados internacionales sobre la violencia de genero, entre los cuales esta:
la falta de voluntad politica, muchos gobiernos no les dan la prioridad necesaria.
Choques culturales y con normativas internas de algunos paises.
Falta de recursos, la implementacion de politicas efectivas contra la violencia de genero requiere de recursos significativos, con los cuales muchos paises no cuentan o no estan dispuestos a dar.
acceso limitado a la justicia para las personas victimas
El incumplimiento de los tratados internacionales sobre violencia de género puede deberse a varios factores:
Falta de voluntad política: Los gobiernos no siempre priorizan la violencia de género.
Normas culturales: En algunas sociedades, la violencia de género se normaliza o se oculta.
Deficiencias judiciales: La falta de preparación en el sistema judicial dificulta la aplicación de leyes.
Escasez de recursos: Sin fondos suficientes, no se pueden implementar las políticas necesarias.
Desinformación: La falta de educación sobre el tema impide que las personas sepan cómo actuar.
Estigmatización de las víctimas: Las víctimas temen ser juzgadas y no denuncian.
Intereses de poder: En algunos contextos, los grupos de poder mantienen el statu quo y no apoyan cambios.
Crisis económicas y políticas: En tiempos de crisis, se reducen los recursos y las prioridades cambian.
Falta de cooperación internacional: La coordinación entre países a veces no es suficiente.
Estas barreras dificultan que los tratados internacionales se cumplan de manera efectiva.
Las principales causas tienen un carácter estructural y social. Por un lado existen ciertas normas muy arraigadas en la población que dan lugar a cierta discriminación. Además, existe una gran desinformación y falta de formación suficiente y adecuada acerca de los derechos humanos y cómo estos se ven afectados por la violencia de género. Por último, la presencia de la estigmatización y el miedo, ya que muchas víctimas deciden no denunciar por el miedo a ser rechazadas por la sociedad, cierta verguenza, posibilidad de ciertas represalias, etc.