Formación Foros Foro – Curso violencia de género (nivel avanzado) Debate Módulo 4 – Prevención de la violencia de género Respuesta a: Debate Módulo 4 – Prevención de la violencia de género

#2210
Erika Vanessa Alvarez ParraErika Alvarez
Participante

Los factores que creo se pueden tener en cuenta para el plan de intervención, son:

1. Causas y contexto. Es necesario determinar cuales han sido las estructuras culturales, históricas, institucionales, comunicativas, económicas y de poder que han derivado en la violencia de genero en el contexto particular y como esta se ha entendido y asumido por la comunidad. Especialmente conocer como es entendida y vivida la Violencia de genero por las mujeres y niñas de la comunidad ofrecerá un mayor entendimiento de las necesidades a abordar desde la intervención.
Dentro de las estructuras institucionales se debe conocer el marco legal y la posibilidad de acceder a servicios o asistencia por las sobrevivientes de la violencia de genero, como un punto diagnostico sobre la necesidad de fortalecer estos servicios para las victimas, reducir los obstáculos y garantizar la seguridad al momento de acudir a ellos.
Igualmente determinar cuales han sido hasta el momento las consecuencias que han recibido los responsables de la violencia de genero o en caso que no exista ninguna identificar los motivos por los que así ocurre.

2. Actores y beneficiarios del proyecto. El proyecto deberá determinar quienes son las beneficiarias directas de la intervención, así como los beneficiarios indirectos y los actores neutrales, de forma que se establezcan prioridades en orden de mitigación y prevención de la violencia de genero.

3. Circunstancias de mayor vulnerabilidad para todas las mujeres y niñas de la comunidad, determinando que factores aumentan los riesgos de violencia de genero.

4. Respuesta a las supervivientes. Establecer mecanismos de atención y mitigación de los daños ocasionados, así como planes que fomenten la resiliencia de las supervivientes.

5. Infraestructura y exclusión económica. Conocer los factores de riesgo presentes en la comunidad por motivo de la estructura física y el acceso a servicios y bienes básicos.

6. Liderazgo. Reconocer quienes son los líderes tradicionales en la comunidad o las figuras de poder, identificadando si pueden ser aliados, y empoderar a las mujeres y niñas para que participen de forma activa en el proceso de intervención y se reconozcan como liderezas del cambio.

7. Comunicación. Establecer cuales son los medios idóneos para comunicarse con la comunidad y que permitir un dialogo con las beneficiarias y aliados. Creación de canales de denuncia seguros y respetuosos de la privacidad de las victimas.

8. Educación: Desde dos perspectivas, la primera, estableciendo como se puede promover un cambio sobre la percepción de las practicas que configuran violencia de genero en la comunidad y la segunda, cuales son las barreras para que mujeres y niñas accedan o finalicen su educación formal.